Después de años en los que parecía que todo era incertidumbre, por fin empiezan a llegar buenas noticias. La inversión en España ha vuelto a los niveles que teníamos antes del batacazo de la pandemia. Y esto, que puede parecer un dato macroeconómico más, tiene implicaciones reales para ti, sobre todo si estás ahorrando a largo plazo o tienes un plan de pensiones en marcha.

No hablamos solo de grandes fondos o empresas que invierten millones. Esto va de cómo se mueve el dinero en el país y de qué opciones se abren para quienes, como tú, están pensando en el futuro, aunque la jubilación todavía quede un poco lejos.
La inversión vuelve con fuerza, pero no toda
Según los datos más recientes, en 2024 la inversión bruta creció un 2,1 %. Esto ha sido suficiente para superar, por fin, los niveles prepandemia. En cifras reales, se han invertido más de 306.000 millones de euros. Pero el matiz está en el detalle: mientras la inversión pública ha tirado del carro con un aumento del 5,9 %, la privada todavía está un poco por debajo, concretamente un 3,5 % menos que en 2019.
¿Y por qué te cuento esto? Porque cuando se mueve el dinero, también se activan los mercados, los proyectos, el empleo… y eso genera oportunidades. Planes de pensiones, fondos de inversión, ahorro sistemático… todo eso tiene mucho más sentido cuando la economía respira con algo más de fuerza. No es lo mismo ahorrar en un entorno en caída que hacerlo cuando hay crecimiento, aunque sea lento.
Qué cambia para ti si tienes (o piensas abrir) un plan de pensiones
La recuperación de la inversión es buena señal, sí, pero no es lo único importante. Desde enero de 2025, ha entrado en vigor una medida que conviene tener muy presente: ya se pueden rescatar las aportaciones a planes de pensiones que tengan más de 10 años de antigüedad. Es decir, si hiciste aportaciones en 2015 o antes, puedes sacar ese dinero. Suena tentador, lo sé.
Pero cuidado. Antes de lanzarte a rescatar esos fondos, párate a pensar. ¿Realmente necesitas ese dinero ahora? ¿O te merece más la pena dejarlo donde está, acumulando rentabilidad y reduciendo el impacto fiscal? Porque, ojo, sacar el dinero antes de tiempo puede salir caro en la declaración de la renta si no lo tienes bien planificado.
Lo ideal es sentarse, mirar con calma la situación y tomar decisiones que estén alineadas con tu realidad y con tus objetivos. Que una cosa es lo que digan las noticias y otra muy distinta lo que más te conviene a ti. La clave no está en correr, sino en tener una estrategia pensada.
Y ahora que la economía empieza a moverse, quizás sea el momento de revisar tu plan de pensiones. O abrir uno, si aún no lo has hecho. Los productos han cambiado mucho en los últimos años, hay opciones más flexibles, con menos comisiones y adaptadas a diferentes perfiles de riesgo. No hace falta que seas un experto en finanzas para empezar a planificar tu jubilación. Solo hace falta querer hacerlo.